LIBERTAD ABSOLUTA DE CONCIENCIA

El libro de la selva: una alegoría masónica en la obra de Kipling

 

Región Escandinavia

«Rudyard Kipling fue iniciado en la Francmasonería en 1885, en la logia Hope and Perseverance No. 782 de Lahore, India. Este hecho no es menor, ya que la Masonería influyó notablemente en su visión del mundo y en su obra literaria..»

Joseph Rudyard Kipling, nacido el 30 de diciembre de 1865 en Bombay, India, murió el 18 de enero de 1936 en el Hospital Middlesex de Londres, fue un autor y poeta británico, mejor conocido por sus representaciones del dominio colonial británic y sus historias para niños. En 1907 recibió el Premio Nobel de Literatura como el primer galardonado británico. 

En ese momento tenía 41 años, lo que lo convertía en el receptor más joven de este premio de la historia. Rudyard Kipling, fue uno de los escritores más influyentes de la literatura inglesa, dejó un legado que trasciende el tiempo y el espacio. 

Entre sus obras más icónicas se encuentra El libro de la selva, un relato que, más allá de su aparente simplicidad, esconde profundas capas de significado. 

Para los miembros de la Francmasonería, esta obra puede leerse como una alegoría de los principios y valores masónicos, especialmente si consideramos la pertenencia de Kipling a la orden. En este análisis, exploraremos cómo El libro de la selva puede interpretarse como una metáfora del viaje iniciático de un aprendiz masón, guiado por sus mentores hacia la sabiduría y la elevación espiritual.

Kipling y la Francmasonería: un vínculo profundo

Rudyard Kipling fue iniciado en la Francmasonería en 1885, en la logia Hope and Perseverance No. 782 de Lahore, India. Este hecho no es menor, ya que la Masonería influyó notablemente en su visión del mundo y en su obra literaria. Kipling admiraba la estructura, el simbolismo y los valores éticos de la orden, elementos que se reflejan en varios de sus escritos. En El libro de la selva, publicado en 1894, es posible identificar una serie de paralelos con los ritos y enseñanzas masónicas, especialmente en el viaje de Mowgli, el protagonista.

Mowgli: el aprendiz masón

Mowgli, el niño criado por lobos, puede ser interpretado como un aprendiz masón que inicia su camino hacia la sabiduría y la comprensión del mundo. Su viaje a través de la selva simboliza el proceso de iniciación, donde debe superar pruebas y aprender lecciones fundamentales para su crecimiento personal y espiritual.

Baloo y Bagheera: los vigilantes masónicos

El libro de la selva, Baloo y Bagheera cumplen este rol. Baloo, el oso, representa la sabiduría práctica y la enseñanza de la Ley de la Selva, un código moral que recuerda a los principios masónicos de libertad, igualdad y fraternidad. Bagheera, la pantera, es el guía estratégico y protector, quien asegura que Mowgli esté preparado para enfrentar los desafíos de la vida. Juntos, estos personajes encarnan la dualidad entre la enseñanza teórica y la aplicación práctica, esencial en la formación masónica.

Las pruebas iniciáticas

A lo largo de la historia, Mowgli enfrenta una serie de pruebas que pueden interpretarse como las pruebas iniciaticas que pasa todo aprendiz masón. La lucha contra Shere Khan, el tigre que representa la tiranía y el caos, simboliza la superación del miedo y la adversidad. La confrontación con los Bandar-log, los monos desorganizados y sin ley, es una lección sobre la importancia de la disciplina y la fraternidad. Cada una de estas pruebas acerca a Mowgli a un mayor entendimiento de su lugar en el mundo, tanto en la selva como en la civilización humana, similar al progreso de un masón a través de los grados de aprendiz, compañero y maestro.

El regreso a la civilización: la elevación espiritual

Al final de su viaje, Mowgli abandona la selva para integrarse a la aldea humana. Este acto simboliza un paso a un nuevo nivel de conciencia y responsabilidad, comparable a la elevación espiritual que busca un masón. Mowgli reconcilia su dualidad (humano/criatura de la selva) y asume un rol más maduro y comprometido con la sociedad, reflejando el ideal masónico de contribuir al bienestar colectivo.

La Ley de la Selva: un código moral masónico

El libro de la selva es la Ley de la Selva, un conjunto de reglas que Baloo enseña a Mowgli. Este código tiene un tono ritualístico y jerárquico que recuerda a los principios éticos de la Francmasonería. La Ley enfatiza valores como la fraternidad, el respeto por la naturaleza y la importancia de mantener el orden, principios que también son centrales en la filosofía masónica.

La selva como logia simbólica

La selva misma puede interpretarse como una logia simbólica, un espacio donde Mowgli es iniciado en un sistema de valores que trasciende lo animal para acercarse a lo humano. Este escenario refleja la idea masónica de que el mundo es un taller donde el individuo trabaja en su perfeccionamiento moral y espiritual. La selva, con sus peligros y enseñanzas, es el lugar donde Mowgli forja su carácter y aprende a vivir en armonía con las leyes naturales y sociales.

Conclusión: una obra llena de capas y sentidos ocultos

El libro de la selva es una obra rica en simbolismo y significado, que puede leerse desde múltiples perspectivas. La conexión con la simbología masónica es plausible y enriquece la interpretación del texto, pero no agota su profundidad. Kipling fusionó sus experiencias personales, su amor por la naturaleza y su visión del mundo influida por la Francmasonería para crear una historia que, como la selva misma, está llena de misterios y enseñanzas.

Para los masones, Mowgli representa al aprendiz en busca de la luz, guiado por sus mentores hacia la sabiduría y la elevación espiritual. Para el lector común, es un héroe universal que enfrenta desafíos y descubre su lugar en el mundo. En cualquier caso, El libro de la selva sigue siendo una obra maestra que invita a la reflexión y al descubrimiento de nuevas capas de significado.

¿Qué opinas tú? ¿Crees que Kipling quiso transmitir un mensaje masónico en El libro de la selva, o simplemente se trata de una coincidencia simbólica?

(*) Estabilidad17