LIBERTAD ABSOLUTA DE CONCIENCIA
El Piso de Mosaico
El símbolo masónico del “piso de mosaico” (tessellated pavement) es de aquellos que a menudo se comprenden insuficientemente o se interpretan mal; ese pavimento está formado por cuadrados alternativamente blancos y negros, dispuestos exactamente de la misma manera que las casillas del tablero de ajedrez o de damas.
Agregaremos ya que el simbolismo es evidentemente igual en ambos casos, pues, los juegos han sido, originariamente, muy otra cosa que las simples distracciones profanas en que se han convertido en la actualidad, y, por otra parte, el ajedrez es ciertamente uno de aquellos en que los vestigios del carácter “sagrado” originario han permanecido más manifiestos, pese a tal degradación.
En el sentido más inmediato, la yuxtaposición del blanco y del negro representa, naturalmente, la luz y las tinieblas, el día y la noche, y, por consiguiente, todos los pares de opuestos o de complementarios (apenas es menester recordar que lo que es oposición en cierto nivel se hace complementario en otro, de modo que el mismo simbolismo es igualmente aplicable a uno y otro); a este respecto, pues, se tiene el exacto equivalente del símbolo extremo-oriental del yin-yang.
Inclusive puede observarse que la interpenetración e inseparabilidad de los dos aspectos, yin y yang, representados en este último caso por el hecho de que ambas mitades de la figura se hallan delimitadas por una línea sinuosa, lo están también por la disposición en damero de los cuadrados de ambos colores, mientras que otra disposición, por ejemplo la de bandas rectilíneas alternativamente blancas y negras, no daría tan netamente la misma idea, y hasta podría hacer pensar en una pura y simple yuxtaposición.
Sería inútil repetir a este respecto todas las consideraciones acerca del yin-yang; recordaremos solo de modo más particular que no hay que ver en ese simbolismo, ni en el reconocimiento de las dualidades cósmicas expresadas por él, la afirmación de ningún “dualismo”, pues si tales dualidades existen real y verdaderamente en su orden, sus términos no dejan por eso de derivarse de la unidad de un mismo principio (el T’ai-Ki de la tradición extremo-oriental).
Es éste, en efecto, uno de los puntos más importantes, porque él sobre todo da lugar a falsas interpretaciones; algunos han creído poder hablar de “dualismo”: con motivo del yin-yang, probablemente por incomprensión, pero quizá también, a veces, con intenciones de carácter más o menos sospechoso; en todo caso, por lo que se refiere al “piso de mosaico”, tal interpretación es propia lo más a menudo de los adversarios de la masonería, que querrían basar en ello una acusación de “maniqueísmo”.
Seguramente, es muy posible que ciertos “dualistas” hayan desviado a ese simbolismo de su verdadero sentido para interpretarlo en conformidad con sus propias doctrinas, así como han podido alterar, por la misma razón, los símbolos que expresan una unidad y una inmutabilidad inconcebibles para ellos; pero no son, en todo caso, sino desviaciones heterodoxas que no afectan en absoluto al simbolismo en sí, y, cuando se adopta el punto de vista propiamente iniciático, no son tales desviaciones lo que cabe considerar.
Ahora bien; aparte de la significación a que nos hemos referido hasta ahora, hay además otra de orden más profundo, y esto resulta inmediatamente del doble sentido del color negro; acabamos de considerar solamente su sentido inferior y cosmológico, pero es menester considerar también su sentido superior y metafísico. Se encuentra un ejemplo particularmente neto en la tradición hindú, donde el iniciando debe sentarse sobre una piel de pelos negros y blancos, que simbolizan respectivamente lo no-manifestado y lo manifestad; el hecho de que se trate aquí de un rito esencialmente iniciático justifica suficientemente la conexión con el caso del “piso de mosaico” y la atribución expresa a éste de la misma significación, aun cuando, en el estado de cosas actual, esa significación haya sido por completo olvidada.
Se encuentra, pues, un simbolismo equivalente al de Árjuna, el ‘blanco’, y Krshna, el ‘negro’, que constituyen, en el ser, lo mortal y lo inmortal, el “yo” y el “Sí-mismo”; y, puesto que estos dos son también los “dos pájaros inseparablemente unidos” de que se habla en las Upánishad, ello evoca además otro símbolo, el del águila bicéfala blanca y negra que figura en ciertos altos grados masónicos, nuevo ejemplo que, con tantos otros, muestra una vez más que el lenguaje simbólico tiene carácter verdaderamente universal.
(*) Masonería en el Mundo
Andar en Escuadra o Escuadrar la Logia
La gran importancia del acto de escuadrar la logia (andar haciendo escuadra en cada esquina) se debe a que el templo es un lugar activo, lleno de fuerza, y las corrientes de energía generadas por los pensamientos de sus componentes fluyen a lo largo del pavimento mosaico.
Cuando se camina haciendo escuadra se está aprovechando toda esa energía, sin desperdiciar una gota, para seguir energetizando el lugar.
En la vida profana representa la necesidad de vivir las experiencias de forma completa, sin atajos, utilizando toda la energía disponible.
La escuadra forma un ángulo de 90 grados y en astrología corresponde, en la relación de los planetas entre sí, al aspecto llamado «cuadratura», que es el que genera una mayor intensidad energética. Se clasifica como aspecto disonante porque cuesta gastar la energía que se produce cuando dos planetas se encuentran en cuadratura. Pero en el taller se trabaja para aprovechar todas las corrientes.