LIBERTAD ABSOLUTA DE CONCIENCIA

El simbolismo como
método de trabajo

 

masonería liberal en Frencia

«Cada Logia tiene así su particular fisonomía y orientación, expresión colectiva de los ideales y tendencias individuales de los que la interpretan. Provienen de las tradiciones de los constructores de catedrales: gremios de canteros y cultos de misterio, simbolismo de la masonería. La esencia del símbolo en la masonería se puede reducir a cuatro funciones básicas.»

La masonería es una forma de expresar la realidad, pero al mismo tiempo la realidad misma en su forma física y espiritual. El idioma en el que hablan los masones son símbolos. Los símbolos se pueden encontrar en el interior de la logia, la organización del trabajo en diversos grados de iniciación, ceremonias y toda la disposición de la vida masónica. Provienen de las tradiciones de los constructores de catedrales: gremios de canteros y cultos de misterio. simbolismo de la masonería.

El campo más extenso del simbolismo masónico son los rituales contenidos en los rituales. Toda la filosofía masónica, la forma de ver la realidad, los valores y los métodos de mejora moral y espiritual se manifiestan en ellos.

 

“La democracia es hija de la Masonería y debemos reconocerla como nuestra. A nosotros nos corresponde educar a esa niña en la sabiduría, la fortaleza y la belleza.”

Edouard Emil Eckert”

El Símbolo como lenguaje de la masonería distingue esta relación de todas las otras organizaciones fundadas en la idea del humanitarismo y los valores universales. Es un método que se refiere a la imaginación y la intuición, a lo no marcado y no totalmente realizado . Apela no solo a la razón, sino sobre todo a la supervivencia.

La esencia del símbolo en la masonería se puede reducir a cuatro funciones básicas: educativo (portador de la filosofía de la masonería), integración (el lenguaje común de los masones de todo el mundo), motivacional (tocando la esfera psíquica y espiritual, el símbolo motiva fuertemente a cambiar el comportamiento y las formas de comportamiento) y estético (portador de belleza, estimulando la experiencia individual o colectiva de ciertos contenidos y fenómenos).

La sinergia de todas estas funciones durante los trabajos de la logia hace que el símbolo se traduzca y permite asimilar ideas de manera mucho más efectiva que cualquier teoría o ciencia.

Ideas e ideales

El ideal de todos los masones es la búsqueda de la justicia y la verdad, entendida como la búsqueda de una mejor forma de autoconocimiento y autocomprensión. La base del trabajo de la masonería es el desarrollo continuo y la superación personal . Tal forma de construir un mundo mejor y más justo es la elección de todos los masones. No trata de imponer o forzar nada a nadie, sino a través de su propio ejemplo y actitud para motivar a otros a reflexionar y actuar. Las ideas masónicas se exploran en la logia para que puedan implementarse más tarde. Mason se esfuerza por mantener el equilibrio, cuidando la moderación y la moderación. Es prosocial, sensible a las necesidades de los demás, pero ayuda a evitar la ostentación o el aplauso. Intenta ser discreto en la acción, discreto en las palabras.

El mason, como todo hombre, también tiene defectos, tiene debilidades, a veces sufre emociones. Pero él está constantemente trabajando en sí mismo, imponiéndose grandes exigencias a sí mismo. Es por eso que el trabajo masónico sobre la superación personal no es fácil.

La expresión simbólica de este esfuerzo es la piedra que todos los masones y todos los masones perseverarán, basándose en la inspiración de otras hermanas y hermanos. Recuerdos

La masonería hoy

A menudo se pregunta si la masonería todavía tiene significado y un mensaje hoy en día. El surgimiento de la masonería moderna se remonta a principios del siglo XVIII. Las consignas proclamadas en ese momento, los ideales de libertad, igualdad y hermandad, y la oposición al dogma sonaban muy revolucionarios. ¿Pero el pensamiento de la Ilustración no parece demasiado arcaico en la actualidad?

La base de las ideas masónicas es el autoconocimiento, la superación personal y el amor al prójimo . Sin embargo, ningún sistema sociopolítico, ni siquiera la democracia, garantiza la independencia interna, una actitud abierta, libre de intolerancia, fobias, miedos y prejuicios. Incluso cuando la igualdad y la libertad de conciencia están legalmente sancionadas, un desafío especial es la preocupación por la verdadera apertura, independencia de opinión, tolerancia hacia diferentes razas, culturas y nacionalidades.

La próxima era del individualismo es un impulso significativo para revivir tanto los conceptos clásicos como el florecimiento exuberante de nuevas propuestas para el desarrollo espiritual. Mirando a través de las ofertas de desarrollo individual dirigidas al hombre moderno, uno puede tener la impresión de que sus necesidades de desarrollo espiritual, superación personal, pueden satisfacerse mediante diversos tipos de cursos, capacitaciones, talleres e ideas pro-sociales que tienen la oportunidad de materializarse en fundaciones o asociaciones.

Sin embargo, mejorar en el albergue tiene una calidad diferente y una dimensión diferente. La masonería es principalmente una unión de iniciación cuyos métodos de trabajo se basan en los principios de la filosofía y el simbolismo. Un elemento importante en el trabajo masónico es el ritual. La integración de búsquedas intelectuales y espirituales puede crear una oferta única para personas que no necesitan apoyo en dogmas y verdades absolutas, y que pueden buscar relaciones filosóficas, simbólicas, esotéricas más profundas entre la materia y el espíritu, entre el individuo y la comunidad, entre el microcosmos y el macrocosmos, entre lo universal y lo individual.

 

Posiciones sobre la Iniciación Masónica o el Discurso del Método

 

La Masonería no se define a si misma como un “ismo”. Masonería no es Masonismo. No es un dogma ideológico, Masonería es una actividad de esclarecimiento permanente, esclarecimiento que se realiza mediante un método complejo, que se desarrolla en:

✓ Un método de relación personal.

✓ Un método de “dinámica de grupos” en el interior de las Logias.

✓ Un método organizativo.

✓ Un método de introspección.

✓ Un método de especulación simbólica.

✓ Un método de educación de actividades vitales y sociales.

✓ Un método de interiorización de valores.

✓ Un método unitario de posiciones ideológicas diversas.

✓ Un método de crecimiento personal.

✓ Un método de puesta en común.

 

 

1.- La iniciación no es un fenómeno puntual y momentáneo, sino que es un proceso, aunque pueda representarse en una ceremonia. La iniciación no se da, se provoca. 

2.- La iniciación NO es una experiencia sacramental o mágica sino un proceso de aprendizaje psicológico. 

3.- La iniciación Masónica no es un camino de salvación de carácter religioso o esotérico sino un proceso de auto esclarecimiento y es compatible con cualquier fe religiosa o esotérica que no anule la libertad del individuo, así como también es compatible – en el caso de la Masonería liberal – con el agnosticismo y el ateísmo. No seria compatible con una postura de nihilismo radical que negara cualquier sentido trascendente o inmanente al mundo, que interpretara el Universo como un puro caos sin orden posible, que negara que, a pesar del desorden aparente, hay un COSMOS. 

4.- La iniciación masónica no es el único método de esclarecimiento, sino que es uno más. Existen otros, incluso existen experiencias vitales espontáneas que tienen virtualidad iniciática en cuanto que provocan un aumento de la conciencia del individuo, una nueva y más responsable actitud delante de la vida, por ejemplo; la maternidad/paternidad, la compasión por el dolor ajeno, la emoción estética, la creación artística, la experiencia de la muerte, etc.. Son experiencias aunque no metódicas sino espontáneas. 

5.- El método de iniciación Masónica está conservado en sus Rituales, que han estado elaborados en un largo proceso de decantación histórica y que sirven, cada uno según su particular estilo, a una específica “ecología” emocional y simbólica, un sutil equilibrio de gestos y palabras que no puede ser alterado arbitrariamente. 

6.- El método masónico no impone una unidad ideológica a quien la práctica… da un marco axiológico general que admite y exige el pluralismo en su interior. 

7.- El método masónico se basa en la funcionalidad de los símbolos constructivos para articular un imaginario emancipador de la conciencia. 

8.- La Logia Masónica no es un grupo de presión. 

9.- La Logia no da consignas a sus miembros que condicionen sus vidas privadas, su actividad profesional o el desarrollo de cualquier cargo público. 

10.- Las Logias Masónicas no hacen proselitismo, ni “marketing” para iniciar a nadie en Masonería. Las Logias pueden dar a conocer su existencia. 

11.- Nadie está obligado a guardar en secreto su condición de masón. 

12.- La Masonería no es una organización clandestina. 

13.- Todo masón se compromete, por el simple hecho de serlo, a intentar vivir como un ciudadano ejemplar. 

14.- La Masonería no es una secta, ya que no busca la sumisión de sus miembros a ningún gurú o líder, sino que prepara para cada uno de sus miembros, un camino personalizado hacia el aprendizaje de sí mismo. La Masonería no admite menores de edad en sus Logias y se dirige a personas libres dotadas de autonomía como individuos. La Logia no somete a sus miembros a ningún tipo de dirección espiritual. 

15.- El simbolismo masónico es esencialmente polisémico y no admite una interpretación monista o clónica. 

16.- El método masónico nos implica racional pero también emocionalmente, apela a nuestra parte verbal-racional-consciente y también a nuestra parte no verbal-afectiva-inconsciente. 

17.- La Logia en la Masonería Liberal reúne la doble condición de grupo iniciático y sociedad de pensamiento. 

18.- La Masonería no es un sindicato de intereses ni una mutua, a pesar de que se compromete a ayudar a sus miembros en la medida de sus posibilidades y dentro de lo que es lícito. 

19.- La Masonería no es un club social aunque en su entorno puedan nacer vínculos de amistad personal y de relación social. 

20.- La Masonería no es una organización de caridad aunque pueda apoyar la creación y mantenimiento de actividades humanitarias y de bienestar social. 

21.- La Masonería no compite con ninguna confesión religiosa ni con ningún partido político, aunque se adhiere al valor político de la libertad y respetando los Derechos Humanos. 

22.- La Masonería no tiene una estructura dispuesta para la acción política organizada, ni busca el poder político. 

23.- La Masonería no es tampoco una asociación cultural o recreativa aunque pueda dar lugar a iniciativas culturales o de ocio. 

24.- La Masonería no es una empresa mercantil, ni actúa movida por ningún ánimo de lucro aunque está interesada en poseer la suficiencia económica necesaria para el desarrollo de sus funciones. 

25.- La Masonería combina en su organización y funcionamiento, la verticalidad iniciática con la horizontalidad democrática. 

26.- La Masonería no está organizada como una estructura mundial o internacional, sino que se organiza nacionalmente en Federaciones de Logias que reciben el nombre de Grandes Logias o Grandes Orientes. El ideal de la Masonería es: Un Masón libre en una Logia libre. 

27.- La Logia o grupo local es la base del trabajo masónico. 

28.- El fundamento básico de la Masonería es la experiencia de autoconstrucción personal que describieron las hermandades de constructores y que posteriormente fue elaborada como un verdadero método de construcción personal y social: “Lo que tu haces, te hace”. 

29.- La Masonería no propugna una ideología política determinada, concreta y detallada, pero sí unos valores generales que hay que concretar históricamente: Libertad, Igualdad y Fraternidad. 

30.- En el seno de la Masonería liberal es esencial la aportación de la mujer como maestra de su propia arquitectura interior con el mismo rango que el hombre. 

31.- La Masonería no es una institución didáctica ni doctrinaria. La Logia no enseña, sino que suscita, sugiere, provoca, despierta, impregna. 

32.- Las Declaraciones de Derechos y Deberes del Hombre son referencias axiológicas esenciales de la Masonería. 

33.- La arquitectura simbólica con la que trabaja la Masonería pretende que cada Masón haga de su vida una verdadera Obra de Arte, de Sabiduría, Fuerza y Belleza y del Mundo un lugar donde sea posible la Paz, el Amor y la Alegría. A esto, los Masones lo denominamos el Arte Real.

 

(*) Minerva Lleialtat.org